
2 y 3 de octubre de 2025
Salón de Grados de la Facultad de Derecho.
Universidad de Zaragoza
2 de octubre Salón de Grados de la Facultad de Derecho
9.30-10.00 h. Inauguración.
- Excmo. Sr. Embajador del Japón en España, D. Takahiro Nakamae.
- Señora Rectora Magnífica de la Universidad de Zaragoza, Dª Rosa Mª Bolea.
- Sr. Director de la Fundación Japón en España D. Yasutaka Takeda.
- Sra. Profesora Secretaria de la Facultad de Derecho, Dª Sofía de Salas.
- Ilmo. Sr. Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, D. José Antonio Beltrán.
- Investigadora principal del Grupo Japón, Dª Carmen Tirado.
Conferencia inaugural del Embajador del Japón en España, Sr. Takahiro Nakamae: “Japón y España en el contexto global”
10.30-11.30 h. Mesa “El papel de la mujer en la acción exterior de Japón: defensa y diplomacia”, modera Francisco Barberán.
- El rol de la mujer en la Segunda Guerra Mundial y en la postguerra en Japón. Juan Luis López Aranguren.
- El papel de la mujer en defensa. Su integración en las Fuerzas de Autodefensa de Japón. Marina Salas Asso.
- La dimensión de género en la diplomacia cultural japonesa: mujeres como agentes de proyección cultural internacional. Deborah Johnson Scanlan.
12.00-13.15 h. Mesa “Análisis jurídico del feminismo en Japón”, modera Juan Luis López Aranguren.
- Shiori Itō como figura catalizadora del movimiento #MeToo en Japón. Cristina Elena Castro García.
- El feminismo japonés y su influencia en el derecho. Isabel Madriz Baena
- Onna no Shimbun, minikomi y activismo jurídico: narrativas feministas sobre la sustracción internacional de menores en Japón. Esther Albalá Pelegrín.
- Ecofeminismo japonés. El activismo medioambiental femenino en el Japón contemporáneo. Mª Francisca Casado Claro.
16.30-17.15 h. Presentación “Una tesis y un TFM en Estudios japoneses”, modera
Carmen Tirado.
- La evolución de la cooperación trilateral entre Japón, Estados Unidos y Corea del Sur: de alianzas bilaterales a convergencia estratégica en el Indo-Pacífico. Francisco Javier Rodera Herrero. (TFM del Máster en Estudios japoneses, curso 2024-2025)
- La Unión Europea y Japón frente a los desafíos de seguridad en el Indo-Pacífico: análisis de la asociación estratégica y la acción regional de ambos actores. Jorge Sánchez Edo. (Tesis doctoral, publicada en Aranzadi, 2025)
17.30-19.00 h. Mesa “La situación de la mujer en Japón: normas jurídicas y realidad social”, modera Paula Cisneros.
- Visibilización de la situación de las mujeres solicitantes de asilo en Japón – una aproximación interseccional. Ambra Mitroi.
- La mujer en el ejercicio de la justicia: España y Japón. Un camino para la consecución de la igualdad real. Ivana Mª Larrosa Ibañez.
- Mujeres japonesas en el extranjero: estudio de un fenómeno emergente. Benedetta Brogonovo.
- El “Nuevo Ciclo de Vida” en Japón. La mujer en el mercado laboral japonés. Héctor Rojo, Ricardo Diego Pérez, Paula Cisneros Cristóbal.
- Tokio 2020 y la diplomacia de género: los Juegos Olímpicos como estrategia de soft power en la proyección internacional de Japón. Jorge Sánchez Edo.
19.15- 20.15 h. Mesa “Mujer e historia en Japón”, modera Carmen Tirado.
- El legado del confucianismo en los roles de género: De su transmisión en China a su adaptación en Japón. José Javier Aresté Pueyo y Chenchen Wang.
- La representación de la mujer y lo femenino en el Japón prehistórico: objeto, símbolo y mirada. Rafael Abad de los Santos.
- El radical 女 en los kanjis: exploraciones desde el origen y una lectura de género. Juan Carlos Tapia Ortega.
3 de octubre Salón de Grados de la Facultad de Derecho
9.30-10.30 h. Mesa “Mujeres en arte japonés”, modera Elena Barlés Báguena.
- La pintora Tsukioka Gyokusei (1908–1994) y el arte del teatro noh. David Almazán Tomás.
- La imagen de la mujer japonesa en la cerámica Satsuma y porcelana Kutani de las eras Meiji (1868-1912) y Taishō (1912-1926). David Lacasta Sevillano.
- Entre kimonos y vestidos occidentales: la representación de la mujer japonesa frente a la modernización artística y social del siglo XX. David Díez Galindo.
10.45-12.00 h. Mesa “Mujeres en literatura nipona (I)”, modera David Almazán.
- “Los Libros de Uji” por Ryūjo: Revisar un clásico con los ojos de una pintora del periodo Momoyama. Adriana Peña Bueno.
- Estética de la caligrafía japonesa: un estudio sobre los haikus de Chiyo-ni. Miguel Gómez Mateos.
- Haikus para volver a nombrar: la obra olvidada de Den Sute-jo. Cristina Corrales Caro.
- Más allá de la mujer moderna: la poesía de Akiko Yosano. Mª Araceli Pachón Palacios.
12.15-13.30 h. Mesa “Mujeres en literatura nipona (II)”, modera David Almazán.
- Una revision crítica de los valores que definen a la mujer japonesa ideal a través de dos obras representativas del boom de la literatura femenina japonesa de postguerra. Mª Teresa Rodríguez Navarro.
- Yogo Ogawa: y la complejidad del vacío: un estudio semiótico y literario de la La policía de la memoria. José Pazó Espinosa.
- Discapacidad y subjetividad femenina en la narrativa de Saou Ichikawa. Raquel Ortega Calvo.
- Éxito vs. fracaso en la trayectoria profesional femenina: modelos sociales y su representación en La dependienta de Sayaka Murata. Sabina María Sava.
16.30-18.00 h. Mesa “Mujer japonesa y cultura audiovisual”, modera Elena Barlés.
- Las fórmulas de tratamiento del japonés y su traducción al español, desde una mirada de mujer. Azucena Penas Ibañez.
- Eros y rebelión: la figura femenina en el cine de Wakamatsu Kōji. Nuria Sánchez
Bautista. - “Yo soy la real”: locura y poder en Perfect Blue (1997). Amparo Simonelli Ramos.
- La relevancia de las mujeres artistas japonesas en Pokémon: Juego de Cartas
Coleccionables. Pablo Anía Ruiz-Flores.
18.30-19.30 h. Mesa “Reflejos de la mujer japonesa en Occidente”, modera David Almazán.
- El consumo de objetos artísticos japoneses en el ámbito doméstico femenino novohispano
Sonia Ocaña. - La imagen de la mujer japonesa en la canción de salón anglosajona y francesa (1900-1929). Juan Urdaniz Escolano.
- El papel de la mujer en el fenómeno del Japonismo. Elena Barlés Báguena.
19.30 h. Clausura