Miembros efectivos en centros de investigación aragoneses

Carmen Tirado Robles
- Profesora Titular de Derecho Internacional Público
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761438
- mctirado@unizar.es
Es profesora titular de Derecho Internacional Público (Universidad de Zaragoza) y desde 2012 es la investigadora responsable del Grupo de Investigación Japón. Ha realizado estancias de investigación en la Comisión Europea (Bruselas, varias entre 1990-2000), Consejo de Europa (Estrasburgo, en 1998 y 2000), Academia de Derecho internacional (La Haya, 2001) y en las Universidades de Nanzan (Nagoya, 2012), Tokio (2006 y 2012) y Osaka (2015).
Ha dirigido los Congresos científicos internacionales del Grupo en la Universidad de Zaragoza, así como un Curso extraordinario de verano sobre Introducción a la cultura y lengua japonesas (Jaca, Universidad de Zaragoza, julio 2012).
Ha participado en proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Agencia española de cooperación internacional, el Ministerio de Economía y Competitividad, Japan Foundation y otras. Ha coordinado las publicaciones colectivas Japón y Occidente: estudios comparados, (Prensas Universitarias de Zaragoza, 2014), Los derechos individuales en el ordenamiento japonés, (Thomson Reuters Aranzadi, 2016), El agua en Japón: aproximación jurídica y social (Tirant lo blanch, 2018), en las que también es autora. Ha impartido numerosas conferencias en relación con el Derecho japonés y la dimensión internacional de Japón en universidades españolas, europeas y japonesas.
Invitada en TVE2 en sendos debates sobre los conflictos territoriales de Japón (noviembre de 2012) y las relaciones chinojaponesas (junio de 2014), por Aragón TV en dos debates sobre el Brexit (2017) y por la Embajada de Japón en España a debatir con parlamentarios japoneses sobre la reforma constitucional japonesa (julio de 2013, julio de 2014, junio de 2015).
Ha publicado 8 monografías en editoriales jurídicas de prestigio como Aranzadi, Bosch, Bruylant, Peter Lang publishing, Iustel, Dyckinson, Dunken o Sagano Shoin, numerosos artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos sobre diversas políticas de la UE, Derecho internacional del medio ambiente, Derecho de aguas, Derecho interno japonés y política exterior japonesa. Es Master en Comunidades Europeas por el Real Instituto de Estudios Europeos (1992) y Diplôme du Centre d’études et de recherches de droit international et de relations internationales (Academia de Derecho internacional de La Haya, 2001).
Es miembro de varias asociaciones académicas españolas y extranjeras. Colabora con la consultora Nichiza EU & Japan business consulting en asesoría jurídica. Desarrolla su trabajo investigador en español, francés, inglés y japonés.

Pablo César Anía Ruiz-Flores
- Investigador del Departamento de Historia del Arte
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad de Zaragoza
- 876553816
- ania@unizar.es
Graduado en Historia del Arte (2012-2016) por la Universidad de Zaragoza, obteniendo en su Trabajo de Fin de Grado El japonismo en Mariano Fortuny i Marsal la calificación de Matrícula de Honor. Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (2016-2017)
Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte (2016-2017) y Máster en Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato (2017-2018) en la misma Universidad, obteniendo en ambos Trabajos de Fin de Master la calificación de Sobresaliente. Además, realizó el Diploma de especialización de Estudios Japoneses: Derecho, Sociedad y Cultura (2016-2017) impartido entre las casas de Filosofía y Letras y Derecho.
Ha participado en diversos congresos de carácter nacional e internacional organizados por diversos grupos de investigación como el VI Congreso del grupo Japón o el XIII Congreso Nacional y IV Internacional de la Asociación de Estudios Japoneses en España. Ha coordinado el I Ciclo de Animación Japonesa realizado en la Universidad de Zaragoza. Es asiduo colaborador de las Semanas Culturales Japonesas organizadas por el Departamento de Historia del Arte.
Actualmente se encuentra cursando el programa de doctorado en Historia del Arte en la rama de estudios japoneses y más concretamente centrando su investigación en la prensa y el arte nipón, cuya tesis tiene el título de El arte japonés a través de la prensa española de finales del s.XIX y principios del s.XX: recepción, valoración crítica, coleccionista y protagonistas, la cual es dirigida por el Dr. David Almazán. Es Personal Investigador en Formación (DGA) desde noviembre de 2018.

David Almazán Tomás
- Profesor de Historia del Arte
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad de Zaragoza
- 876553575
- almazan@unizar.es
Se formó como historiador del arte en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. En 1997 obtuvo el Premio Extraordinario de Licenciatura y en 2000 defendió su tesis doctoral Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870-1935), dirigida por la profesora Barlés. En 2012 completó también una licenciatura en Antropología Social y Cultural en la UNED. Desde 1998 ha impartido docencia en el Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza y actualmente es el coordinador de la titulación Grado en Historia del Arte, donde da clases de Arte de Asia Oriental y Arte de África. En la misma universidad también es profesor en el «Máster de Estudios Avanzados en Historia del Arte» y en el «Diploma de Especialización en Estudios Japoneses».
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran los libros Japón: arte, cultura y agua (2004), Estampas japonesas (2007), La Mujer Japonesa: realidad y mito (2008), Japón y el Mundo actual (2010), Yoshitoshi: Cien aspectos de la luna (2015) y Hokusai: Cien vistas del monte Fuji (2016). También ha redactado numerosos catálogos de exposiciones para la Fundación Juan March, el Museo Nacional de Artes Decorativas, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo de Zaragoza, CaixaForum, la Galería Odalys, el Museo de Arte Contemporáneo de Chile, la Universidad de Zaragoza o la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, entre otras instituciones.
Ha publicado numerosos artículos sobre temas relacionados con Japón y el Japonismo, en especial en el ámbito de la pintura, la ilustración gráfica, el teatro, la literatura y el cine, y ha participado en congresos internacionales y nacionales. Es autor de un gran número de publicaciones científicas, mayoritariamente dedicadas al arte japonés y a sus relaciones con España y el Japonismo.
Actualmente trabaja en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio y prepara varios libros y exposiciones sobre la excelente colección de Arte Oriental de Federico Torralba (Museo de Zaragoza), el arte del grabado japonés, la imagen de Asia en la Edad Moderna y, finalmente, la singular figura de Gonzalo Jiménez de la Espada, uno de los protagonistas del origen del Hispanismo en Japón a comienzos del siglo XX.

Joaquín Álvarez Martínez
- Catedrático de Derecho Financiero y Tributario
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761369
- alvarezm@unizar.es
Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza (1989 y 1995, respectivamente) Catedrático de Derecho financiero y Tributario de la referida Universidad desde el año 2012. Autor de numerosas publicaciones jurídicas.
Ha publicado 9 monografías en editoriales jurídicas de prestigio como Aranzadi, Thomson, Marcial Pons, La Ley y Reus y más de 100 artículos en revistas especializadas y capítulos en libros colectivos sobre diversas temáticas, entre las que se encuentran los sujetos tributarios, los procedimientos tributarios, los derechos y garantías de los obligados tributarios, los aspectos tributarios del concurso o el Derecho presupuestario. Autor del Manual de Derecho tributario. Parte especial, Editorial Thomson (18ª ed., 2021).
Ponente en más de 80 Congresos nacionales e internacionales, ha desarrollado 6 estancias de investigación en la Universidades de Roma Tre (Roma), Palermo y Salerno y en la Universidad Austral de Buenos Aires.
Investigador principal del Grupo Tributación y Gasto Público (2015-2017) de la Diputación General de Aragón, ha participado como Investigador principal o miembro en 16 Proyectos y Contratos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia y Universidad, la Diputación General de Aragón o Entidades privadas. En relación con su labor como miembro del Grupo de investigación Japón, es investigador efectivo del proyecto “Entornos laborales robotizados. Estudio de las propuestas japonesas para la sostenibilidad del gasto público y su aplicabilidad en la Unión Europea. Ministerio de Ciencia, innovación y universidades (Referencia: RTI2018-097460-B-I00)”.
Ha dirigido dos tesis doctorales. Ha obtenido dos premios nacionales de investigación, convocados por la Asociación Española de Asesores Fiscales y el Centro de Estudios financieros, ambos en el año 2004.
Es director de la Colección de Derecho Tributario de la Editorial Reus, Miembro del Consejo de Redacción de la Revista Española de Derecho Financiero y Tributario, del consejo de evaluación de la Revista Aragonesa de Administración Pública y del comité de revisión de la Revista Educación Derecho (desde el año 2009 hasta el actual).

Elena Barlés Báguena
- Profesora de Historia del Arte
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad de Zaragoza
- 876553893
- ebarles@unizar.es
Licenciada y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza (Premios Extraordinarios de Licenciatura y de Doctorado). Es Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de dicha Universidad y docente de las materias «Arte de Asia Oriental» (Grado en Historia del Arte, UZ), «Historia, Pensamiento y Arte de Japón» (Diploma de Estudios Japoneses, Estudios propios de postgrado, UZ), así como de distintas asignaturas sobre «Arte de Asia Oriental y su presencia e influencia en Occidente» (Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte, UZ).
Investigadora principal de cuatro proyectos I+D (todos ellos llevados a cabo por el Grupo de Investigación Japón y España: relaciones a través del Arte http://jye.unizar.es/), su personal línea de investigación se centra en el estudio de las fuentes, historiografía, presencia, coleccionismo e influencia del arte japonés en España. Es autora de numerosas publicaciones dentro de esta temática: libros, artículos, comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales. Ha dirigido y dirige en estas líneas diferentes tesis doctorales.
Ha comisariado, junto con el Dr. Almazán, varias exposiciones: Estampas japonesas (2007), Cerezos, lirios, crisantemos y pinos: la belleza de las estaciones en el arte japonés (2008), La fascinación por el arte del País del Sol Naciente. El encuentro entre Japón y Occidente en la era Meiji (1868-1912) (2013), Noh-Kabuki. Escenas japonesas (2014) y Hiroshige y su época (2015). Ha pronunciado diferentes conferencias en universidades españolas, inglesas y japonesas y dirigido numerosos seminarios o jornadas o de carácter científico y divulgativo como la Semana Cultural Japonesa de la Universidad de Zaragoza –16 ediciones-
Fue Directora del Departamento de Historia del Arte (UZ), Coordinadora de Grado de Historia del Arte, Vicedecana de Política Académica de la Facultad de Filosofía y Letras y actualmente Coordinadora del Programa de Doctorado de Historia del Arte (UZ).
Es Académica correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla, y de la de San Luis en Zaragoza. Ha recibido el Premio Conde Aranda de investigación del Ayuntamiento de Zaragoza (2002) y el Premio del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno Japonés (2007). En 2015, le fue concedida la Condecoración de la Orden el Sol Naciente (Rayos dorados con cinta colgante) otorgada por Su Majestad el Emperador de Japón, por su labor en el estudio, la investigación y la difusión del arte y la cultura de Japón en España.

Ana Gascón Marcén
- Profesora Ayudante Doctora de Derecho Internacional Público
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761436
- angascon@unizar.es
Licenciada y Doctora en Derecho (sobresaliente cum laude por unanimidad) por la Universidad de Zaragoza. Máster en Unión Europea por el Real Instituto de Estudios Europeos. Ha realizado dos «stages» en el Consejo de Europa en su Comité de expertos en materia de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, y en la Dirección de Relaciones Exteriores. Profesora Ayudante Doctora de Derecho internacional público e Instituciones de la Unión Europea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza. Funcionaria en excedencia del Consejo de Europa donde trabajaba en el Departamento de Sociedad de la Información.
Centra su actividad investigadora en las relaciones entre organizaciones internacionales, la protección de los derechos humanos, el derecho y su relación con las tecnologías de la información y la comunicación. En lo que respecta a Japón, está especialmente interesada en sus relaciones con la Unión Europea y con el Consejo de Europa.
Entre sus últimas actividades destaca la participación en el Curso de Verano de Jaca introducción a la lengua y la cultura japonesa, en el ciclo de conferencias Japón en un mundo global (2013), y los Congresos Japón y Occidente: Estudios comparados (2013), Japón y el individuo (2015), Los nuevos escenarios jurídicos y políticos de la seguridad en Japón (2016), Japón y el Agua (2017) todos ellos celebrados en la Universidad de Zaragoza; y Japan in the Digital Age (2017) en la Manchester Metropolitan University . Algunas de sus publicaciones relacionadas con Japón son: Japón y el Consejo de Europa. Algunas reflexiones sobre los valores compartidos y la pena de muerte, en Japón y Occidente: estudios comparados, 2014; La nueva protección de datos personales: una mirada a Japón desde Europa en Los derechos individuales en el ordenamiento japonés, 2016; y La ayuda al desarrollo japonesa: el agua como ejemplo paradigmático, en El agua en Japón: aproximación jurídica y social, 2018.

David Lacasta Sevillano
- Investigador del Departamento de Historia del Arte
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad de Zaragoza
- 876553816
- lacasta@unizar.es
Diplomado en Turismo, Licenciado en Historia del Arte y Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza. En la actualidad se encuentra realizando su Tesis Doctoral La presencia de las cerámicas japonesas Satsuma y Kutani en España durante los periodos Meiji (1868-1912) y Taishô (1912-1926).
Gracias a la concesión de una Beca FPI del Ministerio de Economía y Competitividad, forma parte del proyecto I+D Protagonistas de la presencia e impacto del arte japonés en España (HAR2014-55851-P).
Entre sus últimas actividades se encuentra la participación en el III y IV Congreso Virtual sobre Historia de las vías de Comunicación, en el V Congreso del Grupo de investigación Japón de la Universidad de Zaragoza, así como en la exposición y ciclo de conferencias Ecos de Asia, acercando Culturas, de la revista Ecos de Asia, publicación de la que además forma parte de los comités científico y de redacción.
Sus líneas de investigación se centran en el coleccionismo y coleccionistas de cerámicas de exportación japonesas en España, fenómeno sobre el que ha escrito numerosos artículos.

José María Laína Gallego
- Profesor Asociado de Derecho Internacional Público
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761438
- jmlaina@unizar.es
Licenciado y doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Abogado (REICAZ). Autor de numerosas publicaciones jurídicas.
Autor de más de 40 publicaciones jurídicas (artículos, capítulos de libros, etc.) en editoriales y revistas indexadas de reconocido prestigio y amplia difusión académica; entre otras: ”Licencia paterna y real permiso en la Pragmática Sanción de 1776” (Revista de Derecho Privado, 1993); “La Pragmática de Carlos IV y el matrimonio de los hijos de familia” (Revista de Derecho Privado, 2003); “La aprobación familiar y de terceros en los esponsales en el proyecto de código civil español de 1836” (E-Legal History Review, 2010); “La regulación constitucional de las libertades religiosa, ideológica y de conciencia en España y en Japón” (Ed. Aranzadi, 2016); etc. Ha asistido a más de 50 congresos, jornadas y encuentros académicos tanto nacionales como internacionales, presentando comunicación en algunos de ellos. Ha participado en varios proyectos de innovación docente. Es profesor en el Área de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, en la Universidad de Zaragoza.
Forma parte del Grupo de investigación Japón y ha intervenido en sus últimos congresos, y como autor de capítulo en el libro colectivo “Los derechos individuales en el ordenamiento japonés”. En cuanto a comunicaciones, entre otras, en el congreso de 2018 sobre “Relaciones de Japón con España y Latinoamérica”, con la Comunicación “La regulación de la libertad religiosa en el Tratado de amistad, comercio y navegación de 1868 entre Japón y España”; en el congreso de 2021 titulado “Japón a la vanguardia”, con la Comunicación “Biotecnología y transhumanismo. Referencias a Japón”; etc.
En el ámbito del Grupo de investigación Japón, buena parte de su trabajo se ha centrado en las relaciones Derecho español-Derecho japonés en lo referente a algunos derechos humanos, el ámbito de las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, etc. En el ámbito de Japón, la UE, etc.

Pablo León Aguinaga
- Profesor de Historia y Relaciones Internacionales
- Centro Universitario de la Defensa
- Academia General Militar de Zaragoza
- 976739793
- pleonag@unizar.es
Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra (2002), llevó a cabo su formación predoctoral en el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (2004-2008) y se doctoró por la Universidad Complutense de Madrid (2008). Ha sido Investigador Posdoctoral Príncipe de Asturias y profesor asociado en la Universidad de Georgetown (2009-2013). En la actualidad es Profesor Contratado Doctor en el Centro Universitario de la Defensa de Zaragoza (2013-presente), donde imparte «Historia del mundo actual y relaciones internacionales».
La mayor parte de sus publicaciones abordan la proyección de Estados Unidos en el mundo durante el siglo XX, y en especial en tres áreas: comercio cultural, propaganda y diplomacia pública y, asistencia y diplomacia militar. Desde 2015, a los citados campos de trabajo se añade el de las relaciones internacionales entre España, Japón y Estados Unidos desde una perspectiva global.

Juan Luis López Aranguren
- Profesor Asociado de Comunicación Internacional y Relaciones Internacionales
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761435
- jlopezar@unizar.es
Profesor de Comunicación Internacional y Relaciones Internacionales e investigador afiliado a la International University of Japan (Niigata). Ha obtenido la Japan Foundation Japanese Studies Fellowship en 2016 para realizar una investigación postdoctoral de 12 meses de duración en Japón titulada Comunicación, democracia y política en Japón: Estudio del rol de la comunicación internacional en la cohesión social japonesa y en el respaldo social a la acción gubernamental.
También es investigador de comunicación internacional en el Observatorio de Comunicación, Videojuegos y Entretenimiento del Grupo InCom-UAB.
Es Doctor Internacional en Comunicación (2013) por la Universidad de Navarra con la tesis «Aplicación de la teoría de la elección racional en el estudio de la comunicación internacional en Asia Oriental: El caso de las islas Senkaku/Diaoyu«, calificada con sobresaliente cum laude por unanimidad. Ha obtenido el diploma de estudios de japonés y cultura japonesa por la Kyoto University of Foreign Studies (KUFS) y el certificado oficial de japonés Sankyû del Nihongo Nôryoku Shiken.
También obtuvo el Máster en Análisis Político por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) con la tesina La influencia del ethos budista en la configuración política de Asia Oriental, el Máster en Sociedades y Relaciones Internacionales de Asia Oriental por la UOC con la tesina La negación del yo en el camino a la iluminación del budismo Zen y las Licenciaturas de Periodismo por la Universidad de Navarra y de Estudios de Asia Oriental por la UOC. Es miembro del Grupo de investigación Japón.

Alejandro Manuel Sanz Guillén
- Investigador de Historia del Arte
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad de Zaragoza
- 876553816
- alsanz@unizar.es
Graduado en Historia del Arte, Máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y Diploma de Especialización en Estudios japoneses: Derecho, Sociedad y Cultura por la Universidad de Zaragoza. Desde febrero de 2018 se encuentra desarrollando su Tesis Doctoral sobre la construcción de la imagen de Japón a través de los libros ilustrados publicados en Europa durante los siglos XVII y XVIII.
Su Tesis Doctoral es dirigida por la profesora Elena Barlés y el profesor Juan Carlos Lozano. Esta investigación cuenta con el apoyo de un Contrato Predoctoral de Personal Investigador en Formación del Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón.
Entre sus últimas actividades destaca la labor de documentación en la exposición ex Oriente: los libros occidentales que iluminarion el conocimiento de Asia Oriental en la Edad Moderna comisariada por la profesora Elena Barlés y el profesor David Almazán en el edificio Paraninfo en 2018. También ha realizado diversas comunicaciones en varias universidades presentando sus avances en la investigación, como en las I Jornadas Internacionales de Investigación Humanismo Eurasia en la Universidad de Salamanca o en Mutual Images 7th International Workshop en la Universidad de Vigo.
Sus líneas de investigación son las relaciones entre Europa y Japón durante la Edad Moderna, los libros ilustrados y grabados europeos sobre Japón y la construcción de la imagen de la cultura nipona en Occidente, temas sobre los que ha escrito diversos artículos.

Nerea Vadillo Bengoa
- Profesora de la Facultad de Comunicación
- Universidad San Jorge
- 976060100
- nvadillo@usj.es
Licenciada en Periodismo y Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad del País Vasco. Ha sido Dircom de la Facultad de Comunicación de la Universidad San Jorge (2012-2014), de la que fue su primera decana (2008-2012).
Es profesora de «Habilidades Comunicativas, Presentación en Televisión, Gabinete de Comunicación, Redacción Periodística Digital, Relaciones Internacionales y Proyecto». Ha sido profesora-investigadora en el Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco y de la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido docencia en la University of California y ha sido Visiting Research Fellow en la School of International Studies de la University of Miami y en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa” (ISRI) de La Habana (Cuba). Cuenta con un Master en Integración Europea. Es investigadora a dedicación 0,5 en el proyecto CS02012-34687, titulado Comunicación y Periodismo para la participación ciudadana en el seguimiento y la evaluación de la gestión de los gobiernos locales del subprograma de proyectos de investigación fundamental no orientada del Ministerio de Economía y Competencia (MINECO).
Asimismo, es miembro de la Red Académica Iberoamericana de Comunicación y de la Comisión Asesora Mujer y Ciencia del Gobierno de Aragón, columnista política de El Periódico de Aragón y de la Cadena Ser, y autora del libro La Política Exterior de la Unión Europea hacia Cuba. 1993-2003.
Miembros Colaboradores

Francisco Barberán Pelegrín
- Doctor en Derecho
- Profesor de Lengua Japonesa
- Centro de Lenguas Modernas
- Universidad de Zaragoza
- 876553741
- fbarbera@unizar.es
Miembro fundador del Grupo de Investigación Japón. Licenciado en Derecho, DEA en propiedades públicas y medio ambiente y Doctor en Derecho por la Universidad de Zaragoza. Especialista en Derecho aragonés por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad de Zaragoza y en comercio exterior por el IFET. Profesor coordinador de la sección de Lengua Japonesa del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Zaragoza desde julio de 2007.
Diplomado de nivel superior en lengua japonesa por la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona y ganador del primer premio en la Vª edición del Concurso de Oratoria en japonés organizado por el Consulado General del Japón. Poseedor del certificado oficial de nivel 2 en escritura japonesa (Kanji Kentei) y de nivel 1 (máximo) en lengua japonesa (Nôken). Vicepresidente de la Asociación Española de Profesores de Japonés (2010-2014), miembro de la Asociación de Estudios Japoneses en España y miembro de la Asociación de Estudios de Derecho Hispánico del Japón. Miembro del jurado en las ediciones XXI a XXIX (2010-2017) del Concurso de Oratoria en japonés de Madrid y en la edición XXVI (2017) del Concurso de Oratoria en japonés de Barcelona.
Profesor responsable de la asignatura «Ordenamiento jurídico japonés» en el «Diploma de especialización en estudios japoneses; Derecho, sociedad y cultura» de la Universidad de Zaragoza.
Premio del Ministro de Asuntos Exteriores de Japón 2015, en reconocimiento a su labor de fomento del entendimiento mutuo entre Japón y España.
Autor de numerosos artículos científicos, monografías y traducciones, entre los que destacan:
Diccionario jurídico japonés-español, octubre 2004 (1ª ed.) y septiembre 2007 (2ª ed.), Thomson-Aranzadi.
Diccionario online RUI japonés-español (http://www.nichiza.com/rui/rui.php)
Código civil japonés (traducción íntegra y comentarios), Thomson-Aranzadi (octubre 2006).
El delito de contaminación en Japón. Análisis de la Ley japonesa 142/1970, de 25 de diciembre, para la sanción penal de los delitos de contaminación que afecten a la salud de las personas, Revista Aranzadi de Derecho Ambiental, 13/2008.
La regulación de las aguas termales en Japón. Análisis de la Ley Japonesa de aguas termales, Revista General de Derecho Público Comparado Iustel 4/2009.
La Ley japonesa 48/2013, de 19 de junio para la implementación en el ámbito interno del Convenio de La Haya sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores, InDret 2/2017.
Análisis de las regulaciones japonesas sobre registro de la propiedad inmobiliaria, propiedad horizontal, arrendamientos urbanos y responsabilidad civil derivada de culpa extracontractual desde la perspectiva del Derecho español, Revista jurídica del Notariado 100-101/2016-2017.
「現代スペイン法入門」, Sagano Shoin, 2010. Francisco Barberán y Fuminobu Okabe (coordinadores).
Introducción al Derecho japonés actual, Thomson-Reuters Aranzadi, 2013. Francisco Barberán y Fuminobu Okabe (coordinadores).
Los derechos individuales en el ordenamiento japonés, Thomson Reuters-Aranzadi, 2016. Carmen Tirado y Francisco Barberán (coordinadores).
Traductor de la obra de Haruki Murakami De qué hablo cuando hablo de correr (Tusquets, 2010), así como de las novelas de Keigo Higashino La devoción del sospechoso X (Ediciones B, 2011), La salvación de una santa (Ediciones B, 2013) y Paradox 13 (Nova, 2017).

Paula Cisneros Cristóbal
- Profesora asociada de Derecho Internacional Público e Instituciones de la Unión Europea
- Facultad de Derecho
- Universidad de Zaragoza
- 976761438
- paucisne@unizar.es
Es Graduada en Derecho por la Universidad de Zaragoza, Máster en Unión Europea por el Real Instituto de Estudios Europeos y Máster en abogacía. Actualmente es profesora asociada de Derecho Internacional Público e Instituciones de la Unión Europea en la Facultad de Derecho de la Universidad de Zaragoza.
Ha sido becaria del Programa MIRAI del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón y en la Universidad de Saitama (Japón). También ha realizado una estancia de investigación en el Centro Europeo Universitario de Nancy (Francia) y ha sido investigadora en el proyecto europeo PPI4Waste. Ha realizado el Máster propio en Estudios japoneses. Derecho, sociedad y cultura de la Universidad de Zaragoza. Se encuentra actualmente finalizando su tesis doctoral sobre los Acuerdos de Asociación entre la Unión Europea y Japón.

Fernando Delage Carretero
- Doctor en Ciencias Políticas
- Profesor de Estudios Internacionales
- Departamento de Estudios Internacionales
- Universidad de Loyola Andalucía
- 955641600
- fdelage@uloyola.es
Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla (1985), estudios de posgrado en la Universidad de Keio (Tokio) entre 1988 y 1991, becado por el Ministerio de Educación de Japón. Doctor en Ciencia política por la Universidad Complutense de Madrid (2013).
Sus publicaciones se centran en el sistema político y la política exterior de Japón, los efectos del fin de la Guerra Fría, el ascenso de Asia y el reventón de la “economía burbuja” sobre la política y la diplomacia japonesa, la crisis financiera asiática de 1997-98, sus causas y consecuencias, así como un fenómeno más reciente: el regionalismo económico asiático y los aspectos de seguridad. Su tesis doctoral se dedica al ascenso de China y sus implicaciones para el orden regional, y la consiguiente relación competitiva entre Estados Unidos y la República Popular.
Ha participado en numerosos congresos y seminarios académicos, y ha impartido e imparte docencia en la Universidad Pontificia de Comillas, y en distintos cursos de postgrado, como el Master en RRII de la Universidad CEU-San Pablo, el Master en RRII y Comunicación de la UCM (en la actualidad en la UCJC) o en el CESEDEN. Fue asimismo profesor de Seguridad en Asia en el Instituto Gutiérrez Mellado (UNED) entre 2001 y 2003 y, en 2002, profesor invitado en la Universidad Nacional de Yokohama (Tokio). Ha sido ponente y responsable de distintos seminarios y cursos de especialización en la UIMP o en la UCM, entre otros centros.
Buena parte de esta labor investigadora y académica la compatibiliza con una vida profesional dedicada al mundo de las relaciones internacionales desde distintas facetas, como subdirector de la revista Política Exterior; como responsable del centro de Casa Asia en Madrid, uno de los principales instrumentos de la diplomacia pública de España hacia Asia; y como Director General de Relaciones Internacionales en el Ayuntamiento de Madrid, trabajando en redes internacionales de ciudades y analizando el papel de las grandes ciudades en el mundo de la globalización. Es miembro fundador del Grupo de investigación Japón.

Luis María Pedriza Bermejillo
- Profesor titular de Derecho
- Departamento de Derecho
- Universidad de Dokkyo (獨協大学)
Luis Mª Pedriza es Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid en el año 2001. Obtuvo una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón de 2002 hasta 2008 en la Universidad de Kioto, culminando allí su tesis doctoral sobre la libertad de creencias en la Constitución japonesa. Ha sido investigador y docente en las universidades de Kinki y Osaka. En abril de 2017 se incorpora como profesor titular del departamento de Derecho en la Universidad de Dokkyo (Saitama).
Luis Mª Pedriza es Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid en el año 2001. Tras terminar sus estudios universitarios obtiene una beca del Ministerio de Asuntos Exteriores de Japón que disfruta desde 2002 hasta 2008 en la Universidad de Kioto, culminando allí su tesis doctoral sobre la libertad de creencias en la Constitución japonesa, bajo la dirección del Catedrático de Derecho constitucional Makoto Oishi. Su actividad investigadora y docente en la Universidad de Kioto la compagina con la docencia también en Derecho constitucional en la Universidad de Kinki (Osaka) hasta que el año 2014 obtiene su puesto como profesor titular en la Universidad de Osaka. En abril de 2017 se incorpora como profesor titular del departamento de Derecho en la Universidad de Dokkyo (Saitama). Su dominio del idioma japonés le ha permitido publicar numerosos trabajos en ese idioma, sin olvidar su vinculación con varias Universidades españolas, como la Universidad de Navarra, donde ha impartido varios cursos de Derecho japonés, la Universidad Jaime I de Castellón, en la que disfrutó de una estancia de investigación de un año de duración en 2010, o la Universidad de Zaragoza, en la que colabora de manera regular y estrecha con el Grupo de investigación Japón (Gobierno de Aragón), tanto en sus publicaciones (Introducción al Derecho español moderno, en lengua japonesa, de la editorial Saganoshoin, 2010 y en la Introducción al Derecho japonés, Aranzadi Thomson Reuters, 2013) como en los Congresos de este Grupo y en sus proyectos de investigación. En su amplia experiencia en Derecho comparado España-Japón destacan publicaciones sobre la Constitución japonesa y la Constitución española, pero también es de destacar su participación en proyectos como el Programa COE: Un ordenamiento jurídico para el Japón del siglo XXI, financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia Japonés 2006-2008, sus trabajos de traducción jurídica o su red de contactos en la Asociación de Estudios de Derecho Hispánico del Japón, la Asociación de Jurisprudencia Constitucional de Kansai, la Asociación de Derecho Público de Japón y la Asociación de Derecho Constitucional Comparado Japonés.

Jesús Pérez García
- Doctor en Filología Alemana
- Departamento de Filología Francesa y Alemana
- Universidad de Valladolid
- 983423000 ext. 6765
- jesus@fyl.uva.es
Doctor en Filología Alemana por la Universidad de Valladolid, con larga experiencia docente, numerosos trabajos para editoriales, y una intensa actividad internacional, en forma de una densa red de colaboración y visitas a universidades extranjeras (Alemania, China y Japón).
Su especialización inicial ha girado en torno aspectos relacionados con las culturas de Alemania, pero desde 2005 también se ha dedicado al Extremo Oriente, en especial a Japón y China. En estas áreas ha abordado cuestiones relacionadas con la cultura, sociedad e historia contemporáneas, en su relación entre Europa y Asia. Es miembro de la asociación alemana de sinólogos (DVCS) desde 2014, y en el marco de ésta ha participado en eventos internacionales como Congresos en Münster en 2014, u otro en febrero de 2016 en Bucarest. Además, visitas académicas regulares al Institut für Sinologie und Ostasienkunde (Instituto de Sinología y Culturas de Asia Oriental) en la Universidad de Münster. Numerosas conferencias y publicaciones científicas sobre China y Japón, ha recibido cursos del Instituto Confucio en España, ha visitado en estancias de más de un mes universidades y centros de enseñanza especializados en Pekín y Dalian (2006, 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013), y ha realizado investigaciones en la Universidad Rikkyo de Tokyo (abril 2014). Desde 2013 mantiene una relación activa con eventos relacionados con Japón organizados en el seno de la Universidad de Zaragoza y es miembro del Grupo de investigación Japón desde 2015.

Azucena Penas Ibáñez
- Profesora Titula de Lengua Española
- Facultad de Filosofía y Letras
- Universidad Autónoma de Madrid
- 914974089
- azucena.penas@uam.es
Profesora Titular de Lengua española en la UAM y acreditada al Cuerpo de Catedráticos de Universidad. Su investigación y publicaciones versan sobre: Semántica, Estilística, Léxico, Morfología, Fonética, Traducción, Gramática del texto y Ciberlenguaje. Es Coordinadora del Grupo Semántica Latino-Románica en la UAM. Es Miembro Investigador del Grupo de Lexicografía (GLEX) de la Universidad de La Coruña y del Grupo Japón de la Universidad de Zaragoza.
Ha sido y es investigadora principal y colaboradora de proyectos nacionales e internacionales. En cuanto a sus trabajos de tema japonés, cabe citar: Dô o camino de búsqueda hacia la brevedad del instante mediante la concisión conceptual y procedimental en haiku y microrrelato. Análisis contrastivo, publicado en Japón y Occidente. Estudios comparados, Prensas de la Universidad de Zaragoza (2014), Haiku y flamenco. Un caso paradigmático de abstracción conceptual y minimalismo formal, con especial atención al significado nocional y procedimental, Verba Hispanica, XXI, 2013 o la ponencia El texto como objeto semiótico idiolectal. Intertextualidad cultural e individuo en Diarios de damas de la corte Heian, en el III Congreso científico Japón y el individuo (Universidad de Zaragoza).
Ha dirigido y dirige numerosos TFG (como ejemplos Muestras de ciberhabla en usuarios japoneses aprendientes de español. Análisis lingüístico en contextos de uso. Curso 2013/14, Español y lenguas orientales, con especial atención al Coreano. Análisis contrastivo entre el español y el coreano. Diferencias conservadoras e innovadoras aditivas y sustractivas como contornos favorecedores e inhibidores de errores fonético-fonológicos en españoles aprendientes de coreano y en coreanos aprendientes de español) de temática oriental. También tesis doctorales de carácter comparado con lenguas orientales, especialmente chino y japonés.
Con motivo del Curso de Humanidades Contemporáneas de la UAM, titulado Haiku y flamenco: dos patrimonios inmateriales de la humanidad unidos por palabra y pensamiento, codirigido con J. Sánchez-Gey Venegas, se hizo una entrevista el 21 de febrero de 2013, en RNE y RTVE en el espacio de La hora de Asia. También fue miembro del jurado del III Concurso de haiku Bodegas Florentino Martínez, Convocatoria 2013, en colaboración con el portal www.elrincondelhaiku.org, y con la Embajada del Japón en España, dentro de los actos a celebrar con motivo del año de Japón.

Salvador Rodríguez Artacho
- Doctor en Derecho
- Profesor Asociado de Derecho Constitucional
- UNED
- 913986131
- srodriguez@der.uned.es
Licenciado en Derecho, especialidad jurídico-empresarial, por el CEU San Pablo (Universidad Complutense) y Doctor en Derecho por la UNED (premio extraordinario), ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Salzburgo (programa Erasmus) y en la de Regensburg. De 1996 a 1998 fue becario Mombusho (ministerio Educación japonés) en las Universidades de Lenguas Extranjeras de Ôsaka y de Nanzan (Nagoya).
Fruto de sus tesis doctoral, publicó en 2000 el libro La Monarquía Japonesa (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales), habiendo publicado, además, otros artículos y presentado ponencias sobre la Constitución japonesa, la posición jurídica del Tennô y de la Familia Imperial o sobre la discriminación de la mujer en la sucesión al trono. También ha elaborado el material de Introducción al Derecho japonés de la UOC. Es profesor asociado de la UAM (Centro de Estudios de Asia Oriental) en la asignatura de política contemporánea de Japón y profesor asociado del departamento de Derecho Constitucional de la UNED, actividades que compatibiliza con el ejercicio de la abogacía como actividad principal. Como abogado, inició su carrera profesional en Cuatrecasas, luego en Ramón & Cajal y, actualmente, es Socio del Área de Derecho Público en Hernández-Echevarría Abogados. Es miembro fundador del Grupo de investigación Japón y participa en sus congresos y publicaciones desde 2012. Su labor se centra en la investigación en las áreas del Derecho japonés interno (Derecho público).

Ramón Vilarroig Moya
- Doctor en Derecho
- Profesor Titular de Derecho Público
- Universitat Jaume I
- 964728696
- vilarro@uji.es
Es licenciado en Derecho por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho por la misma Universidad. Ha publicado cuatro monografías y numerosos trabajos entre artículos en revistas especializadas y capítulos en obras colectivas.
En 2006 realizó su primera estancia de investigación en Japón (Universidad de Kioto) estudiando el sistema fiscal japonés y desde entonces ha realizado otras estancias en ese país dedicadas, además del régimen fiscal japonés, al presupuesto japonés, tema sobre el que ha impartido conferencias tanto en España como en Japón. Entre las últimas de estas estancias destacan una de febrero a marzo de 2016 en la Universidad de Osaka, otra en julio de 2018 en la Universidad de Dokkyo y, la última, una estancia de 9 meses en la Universidad de Dokkyo en 2021 con la prestigiosa beca de la Japan Foundation. Ha colaborado con el Grupo de investigación Japón de manera habitual desde su reconocimiento oficial en 2012 y fue conferenciante en el Congreso Japón y Occidente: estudios comparados, en la Universidad de Zaragoza, en febrero de 2013 con la conferencia “El presupuesto provisional en Japón” y en 2020 (“La tributación de las criptomonedas en Japón”) y 2021 (“NFTs en Japón”).
Ha participado también en la obra colectiva “Introducción al Derecho japonés” publicada en la prestigiosa editorial Thomson Reuters Aranzadi, con dos capítulos sobre Derecho tributario y presupuesto japonés. En los últimos años ha trabajado en temas como Blockchain, crowfounding y tributación de robots.
A esta labor académica se une su intenso trabajo investigador dentro de proyectos de investigación concedidas por entidades públicas en régimen competitivo, que han versado sobre materias muy variadas, siempre dentro de una línea coherente de investigación: sistema impositivo y nuevas tecnologías aplicadas al mismo. Actualmente es miembro del equipo de investigación en el proyecto” Entornos laborales robotizados. Estudio de las propuestas japonesas para la sostenibilidad del gasto público y su aplicabilidad en la Unión Europea. Ministerio de Ciencia, innovación y universidades (Referencia: RTI2018-097460-B-I00)”. También ha trabajado mediante contratos con empresas y Universidades en materias fiscales, laborales y mercantiles de gran repercusión social y económica.